Fuentepinilla. Soria
Table of Contents
Armas de los Carvajal-Zúñiga.
Casa de los duques de Abrantes y condes de Aguilar, señores de Fuentepinilla.
- IV duque de abrantes: Juan Antonio de Carvajal y Láncaster (1688-1747), IV duque de Linares, IV marqués de Sardoal, VI marqués de Valdefuentes, IV marqués de Puerto Seguro, V conde de la Mejorada, III conde de la Quinta de la Enjarada.
- Casó con Francisca de Paula de Zúñiga y Fernández de Córdoba. Le sucedió su hijo:
- V duque de Abrantes: Manuel Bernardino de Carvajal y Zúñiga (1739-1783), V duque de Linares, V marqués de Sardoal, V marqués de Puerto Seguro, X conde de Villalba, VII marqués de Valdefuentes, IV conde de la Quinta de la Enjarada, VI conde de la Mejorada y XII marqués de Aguilafuente, XV conde de Aguilar de Inestrillas.
Fuentepinilla.
"Alrededor de la población se ven algunos restos de una muralla de tierra y un arco de piedra que llaman Puerta de la Villa." (Madoz. 1850; tenÃa 148 habitantes).
Iglesia de San Juan Bautista; renovada en el XVI, quedando de época románica de mediados del XII, la portada. Se encuentra en la fachada meridional, encajada entre dos contrafuertes modernos. Consta de tres arquivoltas de medio punto: la primera es la de acceso, la segunda apoya sobre columnillas acodilladas y la primera y la tercera descansan en pilastras con impostas decoradas con tallos. En los capiteles de las columnas vemos arpÃas afrontadas
Palacio de los Condes de Aguilar. Gótico de 1529. Considerado como uno de los más bellos y representativos ejemplos de las casas señoriales góticas de la provincia. Sobresale la decoración de la puerta principal enmarcada por un alfiz trazado a modo de los retablos góticos. Dos grandes escudos completan la fachada del palacio.
En el centro de la villa se conserva en muy buen estado un palacio fechado en el siglo XVI, en 1529, propiedad que fue de los condes de Aguilar, mandado hacer por Catalina de Zúñiga, condesa de Aguilar, mujer que fue de D. Alonso de Arellano, conde de Aguilar, segundo de este nombre”. La casa, en 1796, es descrita como “una gran casa-palacio y en ella tiene su capilla el señor San Jerónimo, en donde se decÃa misa en otros tiempos. En dicha casa hay su cárcel, cadenas y prisiones, y a la puerta de la casa tiene la orca, demostrando ser el duque en dicho bosque señor de orca y cuchillo”. (Se refiere al bosque de San Jerónimo, en las afueras)
Confirmación otorgada por Alonso [RamÃrez] de Arellano, [III] Conde de Aguilar de Inestrillas y [VI] Señor de Cameros y de Andaluz, al Concejo y vecinos de Valderrodilla (Soria), de la merced de poder cortar leña en los montes de Fuentepinilla. Esta merced fue concedida por Constanza Sarmiento, y confirmada por Juan RamÃrez de Arellano, [I] Señor de Cameros, [en 1463] y por Alonso [RamÃrez] de Arellano, [IV] Señor de Cameros, [en 1485]. Incluye la confirmación otorgada por Pedro [RamÃrez] de Arellano [conde consorte de Aguilar] en Fuentepinilla, el 20 de abril de 1534.
Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza
Signatura: CAMEROS,CP.311,D.23-24.
El linaje de los Arellano como nuevos señores de los Cameros se iniciará con Juan RamÃrez de Arellano (el lugar de Arellano está situado a pocos kilómetros al Sur de Estella).
Los RamÃrez de Arellano, de origen navarro, a raÃz del advenimiento de la dinastÃa Trastámara, se instalarán en Castilla en el SeñorÃo de los Cameros, sustituyendo a sus antiguos señores, los Haro. Juan RamÃrez de Arellano será el nuevo Señor de los Cameros por concesión de Enrique II, e iniciará con su linaje otra dinastÃa señorial, muy representativa por su encumbramiento y tiayectoria familiar de la nueva nobleza trastamarista. El desplazamiento del linaje de los antiguos Señores de Cameros fue brusco y definitivo, al extinguirse biológicamente la lÃnea de varón Hecho que concuerda con la atribución del SeñorÃo a los RamÃrez de Arellano, familia menos importante y encumbrada, y que en este caso era de origen extraño al Reino.
El SeñorÃo de los Cameros se extendÃa sobre una comarca geográfica natural, situado en la zona de transición que separa Soria de la Rioja. Fue, junto con los SeñorÃos de Vizcaya y Molina, uno de los de carácter territorial más continuo y homogéneo que encontramos en la vieja Castilla. PoseÃa una gran importancia estratégica por su posición vecina a la raya de Aragón, lo que le peimitÃa ser considerado Estudios en memoria del Profesor D. Salvador de Moxó, como territorio fronterizo. Castilla además se asomaba al Valle del Ebro por esta zona y entraba en colisión son Navarra, Aragón y el PaÃs Vasco.
Al morir Enrique II sigue sirviendo a Juan 1, quien le continúa recompensando por su lealtad y buenos servicios hasta su muerte en 1385. Ya antes de coronarse Rey en 1377, en documento fechado en Burgos el 20 de agosto >‘, le dona la villa de Cigudosa. Acompaña al Infante en 1378 en la guerra contra Navarra. En unas memorias antiguas que se hallan en la Cámara de Comptos, se cuenta cómo Don Juan RamÃrez fue el primero que entró en Navarra contra Carlos II, conduciendo el ejército castellano », En 1379, Juan 1 le confirma las donaciones que le habÃa hecho su padre el Rey Don Enrique, el SeñorÃo de los Cameros, la villa de Cervera de RÃo Alhama, etc. », y en 1381, el 5 de febrero, en Medina del Campo, le hace la donación del SeñorÃo de Andaluz por juro de heredad. El SeñorÃo de Andaluz, situado en la provincia de Soria, entre Soria, Almazán y Burgo de Osma, comprendÃa las villas, pueblos y aldeas de: Osona, Centenera, Fuentepinilla, Tajuecos, Valderrodilla, Valderrueda, Torreandaluz, La Seca, Fuentelabol y Ventosa.El Testamento de Juan RamÃrez de Arellano puede ojearse en el Archivo Diocesano de Calahorra.
El Condado de Aguilar de Inestrillas, la Rioja, es un tÃtulo nobiliario español creado el 19 de septiembre de 1475 por los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón (V de Castilla) e Isabel I de Castilla a favor de Alonso RamÃrez de Arellano y EnrÃquez de Castilla, Señor de Cameros, hijo de Juan RamÃrez de Arellano, señor de Aguilar y de Isabel EnrÃquez de Castilla y Mendoza.
El rey Felipe IV le concedió la Grandeza de España el 4 de abril de 1640, siendo, a la sazón, Juan RamÃrez de Arellano y Manrique, señor de la Casa de Arellano, el octavo conde de Aguilar de Inestrillas.
Post a Comment